jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Entre la docencia y mi profesión

Estudié la carrera de Ingeniería Química Industrial en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional
Inicié trabajando en el IPN en el año de 1986 en el Cecyt N° 13 en el área de auxiliar de laboratorio de Química, mi trabajo era preparar las prácticas que se iban a realizar, preparar los reactivos y el material; 2 años después se presentó la oportunidad de dar clase, me dieron un grupo lo acepté , ahí empecé mi labor docente y meses después me informaron que para ser docente debía presentar un examen de oposición el cual consiste en dar una clase de un tema del programa de Química en presencia de profesores del área, representantes de la autoridad, del sindicato y del supervisor de DEMS (dirección de educación media superior del IPN),en el cuál se le evalúa al aspirante a profesor diferentes aspectos, me comunican que he sido aprobada y para el siguiente semestre ya me dieron grupos según mi carga horaria .
Recuerdo que al terminar mi carrera me di a la tarea de buscar trabajo en la industria, después de tocar muchas puertas y saber de que en muchos trabajos se tenía que rolar turnos, estar en área de ventas y viajar, tener que decir que no había acabado mi carrera para que el demás personal no se enojará, entré en un periodo de desilusión de no saber que quería y como mis hermanas tenían un negocio de decoración y manualidades y a mí eso se me daba y además me gustaba entré a trabajar con ellas, estuve varios años hasta que un buen día me llamó por teléfono una compañera de la escuela que trabajaba en la vocacional y me dijo que estaban solicitando un auxiliar en el laboratorio que si me interesaba, a lo cual le dije que sí, realicé los trámites e ingresé al Instituto con carácter de interinato.
Pienso que las circunstancias se dieron así, a veces me pregunto si me hubiera gustado trabajar en la industria o no, quizá sí, realmente no lo sé; la realidad fue que empecé a trabajar como profesora y no tenía la conciencia de lo que implicaba aceptar tal responsabilidad.
Sigo pensando que ser profesora de cualquier nivel educativo representa una responsabilidad enorme, trabajar en el nivel de educación media superior y tener como alumnos a adolescentes es un compromiso doble pues por un lado está la preparación académica y por el otro la formación de jóvenes en actitudes y valores para que en el futuro sean personas, ciudadanos comprometidos con su país, con sus familias y consigo mismo. Hay veces que siento agobio de mi labor pues siento que me falta mucha preparación y que es tanta la investigación y desarrollo que se ha dado en la educación que no me alcanza el tiempo para conocer y aprender todo, por eso sigo preparándome día a día.
A lo largo del tiempo he tenido satisfacciones en mi labor docente tanto por parte de los alumnos como por mí misma, es decir con los alumnos ver una sonrisa en su cara después de comprender un problema o decirme ya sé cómo aplicar tal o cual concepto en mi vida diaria o decirme ya entendí el objetivo de trabajar en equipo es una gran satisfacción porque me dice que su aprendizaje ha sido significativo; en mí, la superación profesional que he tenido, aun que ha habido muchos momentos en que digo ya no puedo más el pensar que siempre aprendo algo me fortalece y así sigo adelante sorprendiéndome de todo lo que existe en educación y que de alguna manera lo puedo aplicar en el aula para beneficio de los alumnos. La contraparte, las insatisfacciones se han dado por la falta de reconocimiento (en su momento) de mi trabajo de no ser valorado de no ser tomado en cuenta para la asignación de horas lo cual representaría mejor salario, sin embargo pienso que es mejor ver el lado positivo de las cosas, caminar con la firme creencia que adelante está aguardando algo importante que nos hará la vida más interesante, satisfactoria y placentera.

Mi aventura de ser docente

Mi aventura de ser docente

El texto “La aventura de ser maestro” me permitió recordar como fueron mis inicios en la docencia; el temor que sentía al enfrentarme a un grupo de alumnos por primera vez sin tener el conocimiento de cómo hacerlo, sólo por referencia de cómo yo había aprendido, cómo me habían enseñado mis maestros , sentir la presión de cómo lograr el control del grupo, el respeto de los alumnos, la disciplina, el nivel de aprovechamiento, el llevar a cuestas el alto índice de reprobación en la materia por parte de los alumnos pero prácticamente sintiéndome yo parte de aquella reprobación. Han sido épocas difíciles, sin embargo como dice el profesor Fernando Corbalán, “Y no se piense que sólo se abre la mente a los alumnos. También la del profesor se expande y se llena de nuevos matices y perspectivas más amplias”, es verdad no sólo los alumnos aprenden yo creo que yo también he aprendido de ellos, me han sorprendido con sus ganas de luchar con sus ganas de no quedarse en la mediocridad, con sus tristezas, logros, sueños; por eso comparto ese objetivo que nos menciona la lectura: “Hace tiempo, descubrí que el objetivo es ser maestro de humanidad. Lo único que de verdad importa es ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea”. En verdad creo que ésta tarea sería mucho muy ambiciosa y si queremos intentarla, desarrollarla, nos debemos de preparar más y más cada vez.

"Los saberes de mis estudiantes"

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

Bajar música
Ver videos
Chatear
Bajar programas
Jugar
Buscar imágenes
Buscar información para la escuela
Revisar correo
Entrar a redes sociales
Crear sus propias páginas por ejemplo hi5, my space, face book
Compras en línea
Búsqueda de información en general

2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?

Crear equipos colaborativos de trabajo para platicarse primeramente sobre lo que cada uno de los integrantes hace en el Internet.
Una vez que todos están informados de lo que realizan en el internet se buscará que en cada uno de los equipos haya integrantes entre los cuales conozcan las diferentes acciones que realizan.
Se buscará que los alumnos poco conocedores del uso del inernet se encuentren en equipos que sus integrantes los apoyen.


3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?

Los estudiantes más experimentados trabajarán como guías de apoyo en cada uno de los equipos con el fin de que ellos transmitan lo que saben del Internet es decir que les platiquen que es lo que hacen cuando entran a la red; para que ésta explicación quede clara, será conveniente que se pongan de acuerdo en ir a trabajar por equipos al info kiosco (sala de computadoras con internet en el CECyT N°2 ), una vez que les hayan mostrado diferentes acciones, se les puede dejar una actividad invitándolos a realizar una entrada a la red realizando una de las acciones que mas les haya llamado su atención.

Evidencia del alumno a quien se le enseñó: la evidencia de que ha adquirido la habilidad para trabajar alguna de las herramientas será que muestre la propia actividad realizada; por ejemplo si escogió aprender a chatear, deberá mostrar que tiene su cuenta de correo en el messenger, dar de alta las cuentas de correos de sus contactos, iniciar una plática en el chat con su compañero que le enseño.
Evidencias del enseñante sobre el aprendizaje: después de haberle dado la explicación a su compañero, de darle las indicaciones precisas en aquella actividad que su compañero quiera aprender, tendrá que asegurarse que efectivamente ha aprendido, al pedirle que ahora el la realize solo, por ejemplo en el caso de la actividad del chat, la evidencia de que ha enseñado bien el alumno conocedor a su compañero principiante es que abra su cuenta de correo para el messenger, que ingrese cuentas de correo de sus contactos y que inicie una charla por el messenger con su compañero conocedor.
Estas actividades tanto de alumno instructor o guía como de alumno aprendiz, pueden monitorearse mediante el uso de una guia de observación y finalmente con la plática que entablen los alumnos entre sí y con los demás compañeros del equipo o del grupo.